Salte la navegación

Category Archives: 1

Enríquez Borges Carlos                                                              26/mayo/2009

 

 

 

Análisis del texto “Una estatua para Miguel Alemán”

 

 

 

1. Paráfrasis de la historia

 

De acuerdo al autor de la obra, el reconocido periodista Vicente Leñero, la vida de la estatua del ex presidente Miguel Alemán tuvo una no muy grata experiencia.

 

A la hora de la elección de quien sería el autor de la misma, se presentaron múltiples problemas pues quienes estaban en la cabeza de la operación no podían decidirse por uno solo, hasta que encontraron al escultor Ignacio Asúnsolo, quien tenía buenos antecedentes.

 

Ya que por fin fue colocada justo al término de su sexenio, fue tolerada sin embargo, nunca querida, razón por la cual durante años fue blanco de terribles accidentes provocados por los estudiantes.

 

Después de años de estar en el olvido, fue derrumbada en la madrugada por un grupo de muchachos; más tarde quisieron reconstruirla pero se dieron cuenta que la cabeza simplemente no aparecía por lo que ya no fue posible montarla de nuevo.

 

 

2. ¿Por qué es un reportaje?

 

Se trata sin duda de un reportaje por las razones que a continuación enlistaré:

 

  • Tiene investigación previa a maneta de antecedentes y hechos novedosos que captan la atención.
  • Está escrito en estilo literario, gracias a su buena redacción.
  • Maneja a diversos testimonios, que aunque no son entrevistas sí representan una buena fuente de información para la investigación, claridad y credibilidad.
  • Maneja muchos géneros periodísticos como la crónica y los antecedentes presentados como anécdotas.
  • Cada uno de los hechos tienen consecuencias que se explican bien en la narrativa.

 

 

 

 

3. Características de:

 

La entrada

 

Para comenzar el relato, el autor se guió por datos interesantes que llaman la atención de quien lo lee yal ser información muy básica pero poco conocida se vuelve trascendental.

 

El cuerpo

 

Es evidente que se da a manera de bloques, puesto que los subtemas son muy claros y la información presentada en ellos no se entremezcla con la de otras informaciones que sí tienen un hilo conductor, sin embargo no son las mismas.

 

El cierre

 

El suspenso es la manera en la que se presenta, pues no se aclara de manera explícita si se construirá o no de nuevo la estatua, además cabe destacar que se hace presente la mención de otras obras que están igualmente faltas de alguna parte de su cuerpo, como la de Miguel Alemán, la cual no tiene cabeza.

 

 

4. Fuentes de información

 

Fechas:

 

–        5/junio/1950: el año en que la suma de prestamos extranjeros a México ascendía a 102 millones de dólares

–        5/agosto/1960: estudiantes organizan mitin en apoyo de Otón Salazar

–        Lunes 13 de agosto/1960: primer estallido de la estatua

–        Asúnsolo muere el 22/diciembre/1965

–        6/julio/1966: editorial de Excélsior

 

Personas:

 

–        Adolfo Ruiz Cortines (futuro presidente)

–        Ángela Alarcón (secretaria del Consejo Universitario)

–        Arquitecto Carlos Lazo (gerente general de CU)

–        Carlos Monsiváis

–        Confederación de Mujeres Universitarias

–        Doctor Alberto Trueba Urbina (presidía el Comité Prohomenaje a Alemán) y su discurso

–        Fidel Velázquez

–        Frente de Integración Universitario

–        Hijo de Miguel Alemán

–        Ignacio Asúnsolo

–        Ingeniero Javier Barros Sierra (gerente general de ICA, principal empresa contratista en CU)

–        Jaime López Velarde

–        Jorge Siegrist (presidente del Parido Nacionalista de México)

–        José María Lujan (profesor de FFyL y asesor del Archivo Histórico de la Universidad)

–        Juan Olaguíbel

–        Leobardo Barajas (comandante de la Policía Judicial del Distrito)

–        Lic. Carlos Novoa (presidente del patronato de CU)

–        Lic. Guadalupe Pérez Sanvicente

–        Luis Ortiz Monasterio

–        Mario Falcón

–        Miembros radicales de la ENAP

–        Miguel Alemán Valdés (presidente de México y doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México)

–        Mireille B. de Asúnsolo, viuda del artista, y sus documentos (fotos y papeles)

–        Mujeres Revolucionarias de México

–        Presidente Manuel Ávila Camacho

–        Rector Luis Garrido y sus discursos:

 23/febrero/1951

 23/junio/1951

 30/junio/1952

 5/junio/1950

 7/agosto/1950

 7/junio/1950

 8/marzo/1951

–        Rosa María Carreón (jefe del Archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU)

–        Serafín Iglesias (diputado por Veracruz)

–        Sindicato de Trabajadores de la UNAM

–        Unión Nacional Sinarquista

–        Universidades alemanistas que mandan una carta abierta

 

 

5. Formas del discurso

 

Al igual que en el pasado análisis podemos encontrar en reiteradas ocasiones la descripción y la narración.

 

Descripción

 

“En el principio era la piedra. Piedra volcánica del legendario Xitle arrugando al sur de la ciudad; piedra invasora, terca, arraigada como una costra que nadie soñaba en desprender.”[1]

Narración

 

“Se pensó primero en la explanada de Rectoría, donde ahora crece el asta bandera, pero a Asúnsolo le pareció mejor el lugar que resultó definitivo.”[2]

 

Exposición

 

“Pero de todas las gracias y elogios que propinó el rector Garrido al señor presidente, el más cumplido gesto fue nombrado –durante el año 50 y en solemne ceremonia- doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México.”[3]

 

 

6. Tiempo narrativo

 

Al contrario este reportaje sí se da de manera cronológica. De igual manera se trata de una frecuencia singulativa, así como se da en varios años, desde que llegó la estatua hasta que por fin fue retirada. Por la manera en que la redacción es presentada se debe mencionar que su tiempo es del enunciado, puesto que la revista fue publicada tiempo después de los hechos.

 

Resumen

 

“Fue necesario trabajar a todo vapor. Al frente de 150 arquitectos y 10, 000 trabajadores, Carlos Lazo robaba tiempo al tiempo dirigiendo sus huestes, dictando conferencias, mostrando maquetas, planos, fotos y contando a todo le mundo la anécdota del ingeniero Javier Barros Sierra –a la sazón gerente de ICA, principal empresa contratista de CU- que ilustraba con elocuencia el espíritu de celebridad que animaba a los artífices.”[4]

 

Elipsis

 

“Hoy, a siete años de la muerte del escultor, los datos estructurales de la estatua, lo mimo que los documentos que certificaran la decisión del Patronato Universitario de construir el monumento, de aprobar el proyecto, de autorizar el gasto, etcétera, etcétera, se han hecho humo.”[5]

 

Escena

 

“-¿Ni la estatua?

-Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa.

-¿Y el licenciado Alemán no se dio cuenta de …

-Tal vez sí, pero ya sabe usted lo que es la vanidad: vanidad de vanidades…”[6]

 

Pausa

 

“Labrada en bloques soldados de chiluca, con alma de concreto reforzado, la efigie multiplica cinco veces la estatua real del ex presidente: mide como nueve metros y tiene un espesor máximo de 2.20.”[7]

 

Analepsis

 

“La Universidad […] sólo pudo lograrse merced al apoyo, a la inspiración del doctor Miguel Alemán, […]”[8]

 

Prolepsis

 

“[…] porque pese a la anécdotas de Carlos Lazo se terminó un año después-, y a sólo dos semanas de que la estafeta presidencial fuera recibida por Adolfo Ruiz Cortines, se produjo el descubrimiento de la estatua.”[9]

 

 

7. Relato de palabra

 

Directo

 

“-Abandonó Ávila Camacho la silla, y al llegar Miguel Alemán en su relevo hizo suya la idea desde ya: <<Por supuesto que sí. Construiremos Ciudad Universitaria, y ahorita mismo, no faltaba más.>>”[10]

 

Indirecto

 

“Según el doctor Luján, el primer proyecto de Asúnsolo mostraba al celebérrimo doctor Honoris Causa con el brazo derecho tendido en ademán de entrega, […]”[11]

 

  1. Vocabulario
  • Huestes: Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
  • Componenda: Arreglo o transacción censurable o de carácter inmoral.

 

 

 

Referencias:

 

–        Leñero, Vicente. (1983). Talacha periodística.

México: Diana.

 


[1] LEÑERO, Vicente. Talacha periodística. Pág. 155

[2] Ibídem. Pág. 158

[3] Ibídem. Pág. 157

[4] Ibídem. Pág. 156

[5] Ibídem. Pág. 157

[6] Ibídem. Pág. 158

[7] Ibídem. Pág. 159

[8] Ibídem. Pág. 156

[9] Ibídem. Pág. 160

[10] Ibídem. Pág. 155

[11] Ibídem. Pág. 158

Con la muerte en el bolsillo

Análisis de Lectura


Paráfrasis histórica

Con la persecución de una camioneta a toda velocidad que lleva un cuerpo muerto da inicio esta narración que caracteriza la vida de uno de los narcotraficantes más peligrosos del país, Amado Carrillo Fuentes, mejor conocido como “el señor de los cielos” por su habilidad para traficar la droga desde los aires.

En el desenlace de la historia y con el uso de notables saltos en el tiempo, se enfatiza sobre la niñez y el crecimiento de Amado Carrillo y su vínculo con el narcotráfico. El tiempo y el espacio de la historia van de un lugar a otro alterando los sentidos del lector con afán de hacer más intensa esta historia. Hasta que finalmente este reconocido narcotraficante es victima de su propio ingenio, en uno de sus intentos por pasar desapercibido ante la justicia. Victima de un envenenamiento que el mismo introdujo antes horas de su muerte, a su bolsillo.

Así, tras un arduo trabajo de investigación se esclarecen los aspectos más cotidianos de un narcotraficante y toda la mafia que rodean a éste, al mismo tiempo, los lazos con el gobierno, aun que parezca irreal, necesarios para sobresalir en este negocio.


¿Por qué es un reportaje?

Básicamente el eje medular de esta investigación es de carácter noticioso, es decir, interés periodístico, tal es el caso del periodismo. Además ahonda en los datos que son producto de la consulta de un número importante de fuentes documentales y testimonios.

Entrada
La entrada, a mi parecer, es bastante atractiva, debido a que maneja un ambiente en movimiento, cuya principal característica es el suspenso. Dicho aspecto atrae la atención del lector de inmediato y , auque en un principio no podría descifrarse el tema especifico del cual tratará el texto, esto orilla al público a seguir con la lectura.
Cuerpo
Debido a los saltos en el tiempo se combinan diferentes técnicas como los testimonios, la narración, la descripción, entre otros, va dando mayor vivacidad a los hechos ocurridos, que van de un lugar a otro. Al estar organizado el texto por bloques, surge un hilo conductor más contundente ya que se leva al lector sobre los puntos más rescatables de cada investigación realizada.
Cierre

Finalmente se llega a un final de suspenso, para que así el lector no pierda interés en ningún momento de la lectura y hacia el final de la misma, el público haga sus propias interpretaciones, correlacionando cada uno de los datos que fueron dados a lo largo de la lectura.
Fuentes de información
• Acta de defunción de Amado Carrillo Fuentes
• Alejandro Cruces Pizano
• Amado Carrillo Fuentes
• Antonio Lozano García
• Araceli Reyes
• Augusto García Ochoa
• Benjamín Cuauhtémoc Sánchez
• Carlos Colín Padilla
• Froylán Martínez (encargado de la caja del hospital)
• Werner Damm (director del hospital Santa Mónica)
• Vicente Carrillo Leyva (primogénito del Señor de los Cielos)
• Doctor Prisciliano Castillo
• Gerardo Lagunas (fiscal de la PGR en Culiacán)
• José Luis Santiago Vasconcelos (coordinador de investigadores de la fiscalía antinarcóticos)
• General Guillermo Martínez Nolasco
• Enrique Castillo (perito fotógrafo)
• Régulo Nava (responsable del hospital militar)
• Carlos Humberto Ávila Meljem
• DEA
• Eduardo Gónzalez
• FBI
• Francisco Javier Molina Ruiz
• Froylán Martínez
• Gloria Ramos
• Guillermina Martínez
• Heriberto Baltazar Pantaleón
• Ramón López Saucedo
• Ricardo Reyes Rincón
• Samuel González Ruiz
• Sargento
• Vicente Carrillo Leyva
• Werner Damm
• Wilfrido Soto Conde

Formas del discurso:
Narración y Descripción


Características del tiempo narrativo:

Se presencia un texto que rompe con el orden cronológico, es decir, va de un lugar a otro saltando en el tiempo.
Pausa: – Entonces, ¿Cuáles son sus datos? –insistió la doctora de guardia. El medico fue notablemente escueto en la información, conocía los riesgos de hablar de más de la cuenta:
-Cuarenta y dos años de edad, hace año y medio padeció de Hepatitis tipo A, padece de obesidad, se sometió a una liposucción inferior hace seis años, presenta buena hidratación, corazón sin alteraciones.
-No le dé al paciente analgésicos halogenados, porque ingiere bebidas alcohólicas frecuentemente y puede tener algún daño hepático – ordenó el doctor al anestesista quien se decidió por fentanyl, profopol y óxido nitroso. (pág. 16)
Resumen: En las siete horas que el cuerpo estuvo expuesto sólo lo acompañaron cinco hombres, tres vestían de traje y dos de mezclilla
Escena: -¡Sí es! ¡Ya la libramos! –casi gritó el perito- Cerró el ataúd y regreso al asiento del copiloto.
-¿Traes el arma? – inquirió Benjamín Cuahutemoc.
-No- respondió apresuradamente González Mata
Frecuencia: De tipo singulativo debido a que los hechos que narra se cuentan una sola vez al igual que los relatos.
Elipsis: Después de dos días, la fiesta seguía y ningún rastro del Señor de los Cielos.
Prolepsis: Hasta que entrada la noche una versión creció: Carrillo Fuentes recibió el pitazo y no llegará.
Analepsis: Ricardo Reyes Rincón era un colombiano de treinta y cinco años especializado en cirugía plástica, que en los últimos años atendía a ese paciente la mayor parte del tiempo.


Relato de palabra

A lo largo del texto sobresalen dos tipos de relatos, el estilo directo e indirecto:
Directo: Vente para acá, tengo un problemita –ordeno el procurador Jorge Madrazo y cortó.
Indirecto: Muy diligentemente la Procuraduría General de Justicia abrió el expediente 120/97, envió uno de sus equipos a la funeraria San Martín que llegó a las 10:10 hrs. y sometió a Carrillo Fuentes una autopsia. (Pág. 52)
Vocabulario
Blefaroplastia: Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata.
Socarronería: Astucia o disimulo acompañados de burla encubierta.
Atisbar: Mirar, observar con cuidado, recatadamente.
Treta: Artificio sutil e ingenioso para conseguir algún intento.
Sinuoso: Dicho de una acción que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige.
Socarrona: Que obra con socarronería.
Cenit: Punto culminante o momento de apogeo de alguien o algo.
Cariz: aspecto que presenta un asunto o negocio.
Tozudo: Obstinado, testarudo.
Convite: convidar
Aquilató: Examinar y graduar los quilates del oro y de las perlas y piedras preciosas.
Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.

FUENTE: FRITZ, Darío y María Idalia Gómez. “Con la muerte en le bolsillo”, en Con la muerte en el bolsillo. Seis historias del narcotráfico en México. México: Planeta, 2005

UNA ESTATUA PARA MIGUEL ALEMÁN

Paráfrasis:

El reportaje consiste en la narración del proceso de construcción de la estatua de Miguel Alemán por Ignacio A., hasta su destrucción, la cual fue a consecuencia de un movimiento de estudiantes en Ciudad Universitaria.

Esta situación ocurre alrededor de 1960 cuando hubo una explosión en donde después de dos episodios, la estatua pierde la cabeza,  pues los jóvenes la confunden con una estatua de Stalin.

Así es como a lo largo del reportaje se exponen algunas de las características del gobierno de Miguel Alemán, quien intentó dejar plasmada su esencia en ciudad Universitaria, y fue despojado por su propio régimen.

¿Reportaje?

Es un tema de interés periodístico que narra un hecho de relevancia histórica, realizado a través de una investigación documental y testimonial que le dan sustento a los datos mencionados.

Al momento de presentar el texto ya redactado, el autor se vale de diferentes géneros periodísticos como lo es la crónica, la entrevista. Igualmente se encuentra redactado con un lenguaje periodístico y la estructura corresponde a un reportaje ya que hay un ordenamiento, jerarquización y selección de apartados.

Entrada: La entrada a la que recurre el autor, involucra poco a poco al lector dentro del ambiente descriptivo que va creando el periodista. De esta manera, envuelve al lector y capta su atención poco a poco mientras libera sutilmente más información.

Cuerpo: Los intertítulos que conforman el cuerpo, están integrados por información documentada a través de la cual se desarrolla el tema principal.

Cierre: El autor emplea el suspenso, al dejar el tema inconcluso y suponer una falta de final para la situación relatada a lo largo del reportaje. De igual manera, el autor recurre al empleo de la exposición para hablar acerca de otras estatuas, y dejar un sesgo de interpretación al lector.

Fuentes de información: Carlos Lazo, Carlos Novoa, Javier Barros Sierra, Luis Garrido, Ignacio Asúnsolo, Mireille B. Asúnsolo, Guadalupe Pérez San Vicente, Rosa María Carreón, Ángela Alarcón, José María Luján, Nabor Carrillo, Graef Fernández, Alberto Trueba Urbina, Jaime López Velarde, Confederación de Mujeres Universitarias, La Unión Nacional Sinarquista, Fidel Velázquez, Leobardo Barajas, Serafín Iglesias, Mario Falcón, Castro Bustos, René Arteaga, Teresa Tallien, Confederación nacional de Mujeres Revolucionarias de México, Confederación Nacional de Mujeres Universitarias, Doctor Alberto Trueba Urbina, Doctor José María Luján, Editorial de Excélsior (6 de junio de 1966). Archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU, Patronato Universitario, Archivos del Consejo Universitario,Periódico El universal.

Formas del discurso: Descripción, Narración y Exposición.

Características del tiempo narrativo:

El reportaje cuenta con una estructura cronológica, dado al orden en que son relatados los hechos.

Mientras que presenta una frecuencia singulativa, ya que los hechos ocurren en una ocasión dentro de un mismo relato.

Elipsis: “Pasaron dos días, las semanas, los meses. La Ciudad Universitaria comenzó a funcionar y la población estudiantil a crecer en cifras mayores a las previstas”. Pág. 160.

Analepsis: “Dejaron pasar unos días, dejaron que Javier Barros tomara posesión de su cargo de rector, y la madrugada del 5 de junio de 1966 un horrísino ¡cataplum! Más fuerte que el de 60, cimbró la Ciudad Universitaria”. Pág. 164.

Prolepsis: “La mañana del 18 de noviembre de 1952, dos días antes de que Alemán inaugurara la Ciudad Universitaria- simbólicamente porque pese a las anécdotas de Carlos Lazo se terminó un año después”. Pág. 160.

Resumen: “Así la sorprendió el movimiento estudiantil del 68. Los universitarios estaban en aquel entonces demasiado politizados, demasiado ocupados en una lucha en serio, como para pensar y perder el tiempo en desplantes inútilmente espectaculares contra el monumento”. Pág. 165.

Escena:

-“Ahorita vengo.

-¿A dónde vas?

-Voy a hechar un piso y regreso”. Pág. 156.

Pausa: “Juan Olaguíbel (el de la Diana Cazadora; no muy picarón); Luis Ortiz Moansterio (el del monumento a la Madre, no, ni hablar); e Ignacio Asúnsolo (el del monumento al trabajo, el del monumento al soldado)”. Pág 157.

Características del relato de palabra

Estilo directo: Alemán agregó que “su obra es la Ciudad Universitaria, no la estatua, y esto es lo que debe de juzgar el pueblo”. Pág. 165.

Estilo Indirecto: Serafín Iglesias dijo que Alemán dijo que “para volarme la cabeza se necesitan muchos cartuchos”. Pág. 165.

Vocabulario

Chiluca: Cabeza Falange: Personas unidas para un mismo fin.
Parco: Seguidores.
Impericia: Actos que se ejercen con ignorancia de las reglas respectivas.

Pléyade: Grupo de personas famosas.

Bibliografía:

LEÑERO, Vicente. “Una estatua para Miguel Alemán” en Talacha periodística. México: Diana. 1983.

Enríquez Borges Carlos                                                              26/mayo/2009

 

 

 

Análisis del texto “Con la muerte en el bolsillo” 

 

 

 

1. Paráfrasis de la historia

 

Este trabajo es resultado de una profunda investigación periodística en relación a la vida y muerte de uno de los personajes más significativos del narcotráfico en México a lo largo de la década de 1990: Amado Carrillo Fuentes. Durante esta época y al igual que en nuestros días, la mafia de la droga obligó al Estado mexicano a aglutinar todas sus fuerzas para no ser sometido.

 

Por otra parte, este relato se apoya de los mejores recursos de ficción para narrar las tareas del espionaje mexicano, las operaciones de la DEA y las contradictorias políticas de colaboración antidrogas con nuestro vecino del norte: los Estados Unidos.

 

Enfatizando su trabajo por el uso de las anacronías, éstas resultan imprescindibles a lo largo de la lectura debido a que describen la vida de Carrillo Fuentes desde su niñez hasta la madurez, etapas en las que se consolidaría como el narcotraficante más buscado por las instituciones judiciales más importantes de México y Estados Unidos.

 

Al principio de la narración, los autores relatan cómo el cuerpo de Carrillo Fuentes es trasladado en una camioneta (aquí, la complejidad de la entrada impide que el lector se cree una idea clara del tema específico que se tratará a continuación). Más tarde, los escritores explicarán cómo es que el narco omnipresente llega a un hospital particular de la Ciudad de México bajo el nombre de Antonio Flores Montes para hacerse diversas operaciones pláticas y poder pasar desapercibido por las autoridades, sin saber que después de este acontecimiento moriría envenenado por sus propios subalternos.

 

Basando su poderío en códigos tales como su arraigado catolicismo, la devoción por su familia y una dosis de superstición, Amado Carrillo encontró como resultado un éxito sin precedentes. De igual manera, el Señor de los Cielos (llamado así por su astucia para dominar los cielos a la hora de traficar con la droga) sabía que la única forma para ascender era siendo leal, comprometido, astuto e inteligente.

 

En pocas palabras, “Con la muerte en el bolsillo” revela cómo operaba uno de los cárteles más destacados desde el punto de vista corporativo, cuáles eran sus conexiones y vínculos con el gobierno y el ejército, y cómo la traición se pagaba con la muerte, retratando así de la manera más evidente la violencia y la miseria que significan ser un narcotraficante.

 

 

2. ¿Por qué el texto es un reportaje?

 

Considero que el trabajo de ambos autores puede considerarse como un reportaje debido a diversos factores, entre los cuales resaltan los usos que se le dieron a las formas del discurso, aunado también a las numerosas fuentes de investigación de las que se valieron los investigadores para darle mayor vivacidad y fuerza a su reportaje.

 

Del mismo modo que José Benítez, nosotros definiremos al reportaje como la forma periodística que comunica, explica y examina los hechos y profundiza en todos los aspectos de los sucesos que narra, elementos que fácilmente podemos apreciar en la obra de “Con la muerte en el bolsillo”.

 

Los resultados de esta investigación son admirables: develar el método de trabajo de uno de los narcotraficantes más conocidos de nuestro país y las respectivas redes de corrupción que tenía establecidas entre su mafia y los altos mandos gubernamentales.

 

 

3. Características de la entrada, el cuerpo y el cierre

 

 

Entrada:

 

Al principio del texto encontramos una entrada in media res, ya que la información está basada en un hecho noticioso en donde las personas, los ambientes y los testimonios juegan un papel fundamental. Del mismo modo, ésta cuenta con información básica que busca atraer la atención del lector y despertar en éste el interés por el texto, sumado a la técnica del suspenso utilizada por los escritores con el objetivo primordial de que el lector no despegue la vista de la investigación.

 

Cuerpo:

 

Igualmente que en su entrada, el trabajo del autor descansa sobre la técnica de la W. Esta se define a partir del manejo de hechos noticiosos (información actual, testimonios, ambientes) combinados con informaciones de carácter básico (conceptos, personas), en donde el autor busca penetrar en la imaginación del lector mediante una habilidad estética y una clasificación adecuada de la información.

 

Cierre:

 

En último lugar y al igual que al inicio de su trabajo, el texto se vale del suspenso como técnica indispensable para que el lector termine de relacionar la totalidad de información propuesta en su reportaje.

 

 

 

 

4. Fuentes de información

 

  • Eduardo González (perito)
  • Benjamín Cuauhtémoc (fiscal)
  • Antonio Flores Montes (Amado Carrillo)
  • Doctores personales de Amado Carrillo: Ramón López Saucedo, Jaime Godoy, Ricardo Reyes, Carlos Humberto Ávila y Carlos Colín.
  • Ricardo González (anestesia)
  • Juan Manuel Alatorre Delgado
  • Rafael Aguilar Guajardo (comandante regional)
  • Pablo Acosta (mayor traficante de drogas de aquel entonces)
  • Empresa Taxceno
  • Michael Vigil (jefe de la DEA en México)
  • General José Mariano Maldonado Vega
  • Restaurante Ochoa Bali-Hai
  • Antonio Lozano Gracia y Jorge Madrazo (procuradores generales de la república)
  • José de Jesús Gutiérrez Rebollo (general protector de Carrillo)
  • Guillermina Martínez (enfermera)
  • Gloria Ramos (segunda enfermera)
  • Francisco Javier Molina Ruiz (fiscal antidrogas)
  • Enrique Cervantes (titular de la SEDENA)
  • Samuel González Ruiz (jefe de la oficina contra la delincuencia)
  • José de Jesús Gutiérrez Rebollo (titular del INCD)
  • José Luis López Ruvalcaba (coronel de infantería)
  • Mayor Wilfrido Soto Conde
  • Mariano Herrán Salvatti (fiscal antidrogas)
  • General Augusto García Ochoa (jefe del Centro de inteligencia de antinarcóticos del ejército)
  • Juan Raya Marroquines
  • Froylán Martínez (encargado de la caja del hospital)
  • Werner Damm (director del hospital Santa Mónica)
  • Vicente Carrillo Leyva (primogénito del Señor de los Cielos)
  • Doctor Prisciliano Castillo
  • Gerardo Lagunas (fiscal de la PGR en Culiacán)
  • José Luis Santiago Vasconcelos (coordinador de investigadores de la fiscalía antinarcóticos)
  • General Guillermo Martínez Nolasco
  • Enrique Castillo (perito fotógrafo)
  • Régulo Nava (responsable del hospital militar)

 

 

5. ¿Qué formas del discurso predominan en el reportaje?

 

En el reportaje de Amado Carrillo predominan formas del discurso tales como la exposición, la descripción, la narración y la argumentación. Es claro como el autor se vale de todos estos elementos para darle una vivacidad y fortaleza tremenda a su trabajo, el cual, apoyado constantemente del género periodístico de la crónica, resulta una obra ambiciosa, radical y profunda. A continuación se darán algunos ejemplos de las formas del discurso que más aparecen a lo largo del texto.

 

 

Descripción

 

“Golpes, agua y toques eléctricos, de nuevo golpes, agua y toques. Sin comer y dormir. Pasó tres o cuatro días así. Ya no sentía la mitad del cuerpo, el dolor sobre el dolor le impedía saber dónde estaba más lastimado. Para rescatarlo, la familia recurrió al general José Mariano Maldonado Vega.”[1]

 

“Volvió a sentir la misma ambición que exudaba en la adolescencia. Alcanzaba los cuarenta años y ya tenía otro cariz. El bigote y cabello bien recortado, las uñas de las manos manicuradas, las camisas a la medida con sus iniciales las combinaba con trajes Versace y Brioni. El cuerpo se le había rejuvenecido gracias a una liposucción que le restó varios litros de grasa de abdomen.”[2]

 

Narración

 

“Sin pronunciar palabra, Antonio Flores Montes llegó al área de informes del Centro ginecobstetra Santa Mónica, en donde se reunió con uno de sus ayudantes.”[3]

 

“Ya se comportaba como jefe. Traía una escolta de veinte hombres bien armados, vestía ropa cara y se mostraba con firmeza. En Ojinaga, en una colina cercana al centro del pueblo, construyó una majestuosa casa de tres pisos, que ofendía las sencillas casonas de los campesinos. Ordenó a los arquitectos que los ventanales y balcones estuvieran dirigidos hacia Texas, asó podía mirar a Estados Unidos con arrogancia y desprecio, sentimientos que emergían de su pragmático nacionalismo.” [4]

 

 

Exposición

 

“A pesar de esta pujanza, legalmente en México era narcotraficante, apenas se le identificaba como portador de armas y cartuchos en una asociación delictuosa; era por lo único que se le perseguía –de acuerdo con la orden de aprehensión girada en su contra en junio de 1994, sólo fue hasta 1996 que se le señaló como narcotraficante, pero a petición de Estados Unidos, país que pidió su extradición por 22 cargos criminales. En México no había más en su contra. Sin duda, vivía el cenit de su imperio.”[5]

 

 

6. Tiempo narrativo

 

Primero que nada, para poder comenzar a analizar el reportaje desde su tiempo narrativo, es importante señalar que es de carácter no cronológico que se basa en el in media res, pues comienza con un hecho noticioso que capta la atención.

 

Asimismo, mencionaré que la mayor parte es de tiempo del enunciado ya que está hecho con base en diferentes historias del pasado que te explican el como llegó al presente, por lo que también utiliza el tiempo de la enunciación aunque en menor medida.

 

En cuanto a la frecuencia, se entiende por el hecho de que va contando la historia que se refiere a una de tipo singulativo.

 

Ahora bien, la duración del reportaje es de varios años en lo que el narcotraficante en cuestión toma poder del Cártel de Juárez y hace todo por escapar de la policía.

 

A continuación se darán algunos ejemplos de las figuras de aceleración y desaceleración del reportaje, así como de las anacronías:

 

Resumen

 

“Era un joven delgado de unos veintidós años, alto, de tez blanca y facciones finas. Vestía un traje obscuro sin corbata y cargaba con mucho celo un portafolio de piel.”[6]

 

“Se enganchó en la oficina de investigaciones políticas entonces, la Dirección federal de seguridad, en donde conoció a los agentes más bragados, los que torturaban y comercializaban la ley. Aquellos que tenían su propio código de honor y sabían cuándo y a quién debían disparar.”[7]

 

Elipsis

 

“De 1987 a 1989 corrieron esos años de ascenso y de trabajo duro. Pero la casualidad que se traduce en destino frenó de golpe, en seco, ese impulso.”[8]

 

 “Siete meses después, el 24 de noviembre, vivió su primera prueba de supervivencia en el poder. En el restaurante Ochoa Bali-Hai, en el Distrito Federal, tres hombres armados llegaron al lugar y dispararon contra tres escoltas de Amado Carrillo.”[9]

 

 

 

 

Escena

 

“La impetuosidad de Benjamín Cuauhtémoc le quitó un segundo la concentración:

-¿Qué pasó? –se apresuró a preguntar.

-…

-¿Y? ¿Está, güey?”[10]

 

“-Sargento, ¿tiene usted asegurado o como prisionero al señor Amado Carrillo Fuentes? –la voz seca de mando de Maldonado Vega era inconfundible.

-Sí, mi general –respondió sorprendido el sargento.”[11]

 

Pausa

 

“Bajó de la camioneta Cherokee blanca con cierta arrogancia y se acomodó el traje Brioni diseñado exclusivamente para él en color gris Oxford, que combinaba con una camisa gris de cuello mao, calcetines, zapatos negros.” [12]

 

“Antonio se fue durmiendo poco a poco, perdiendo la conciencia del presente que se le figuraba suspendido y, entonces, se reencontró con los restos de su pasado, recuerdos selectivos que repasó con orgullo, pero también con nostalgia…” [13]

 

Analepsis

 

“Horas antes había entintado las yemas de los dedos para tomarle sus huellas. Con muchas dificultades, por lo rígido del cadáver, le jaló el brazo izquierdo para poder ver su mano, en ella buscaba las yemas de los dedos con los rastros de la tinta negra que horas antes él mismo le había puesto para tomarle sus huellas.”[14]

“Ricardo Reyes Rincón era un colombiano de treinta y cinco años especializado en cirugía plástica, que en los últimos años atendía a ese paciente la mayor parte del tiempo.”[15]

 

Prolepsis

 

“El militar nunca olvidó ese episodio, que después catalogó como desliz, porque casi una década después le costó cinco años de prisión aunque al final fue absuelto.”[16]

 

“La gran treta consistiría en su transformación: la arrugas desaparecerían y también las imperfecciones en los ojos y párpados […]”[17]

 

7. Relato de palabra

 

Ambos estilos de relato de palabra se hacen presentes en el reportaje, es así como a continuación se presentarán casos de ambos, pero no sin antes explicar que el reportaje al basarse de diálogos, así como testimonios, hace que el estilo directo este presente muchas más veces que el indirecto.

 

Directo

 

“-¡Sí es! ¡Ya la libramos! –casi gritó el perito. Cerró el ataúd y regresó al asiento del copiloto.

-¿Traes arma? –inquirió Benjamín Cuauhtémoc.

-No –respondió apresuradamente González Mata.”[18]

“-¿Para qué quiere verme? –me dijo el capitán con desenfado.

-Soy general brigadier retirado y quiero saber si tienen como prisionero a Amado Carrillo.”[19]

 

Indirecto

 

“El médico responsable, Ramón López Saucedo; pidió un anestesiólogo, dos enfermeras y nada más; los cirujanos serían externos.” [20]

“Exigió a su abogado Sergio Hernández, contra recibo de muerte, que liberara la casa para recuperar a su hija.”[21]

 

 

8. Vocabulario

 

  • Atisbar: Observar con cuidado
  • Blefaroplastia: Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata.
  • Bragados: Dicho del buey o de otros animales: Que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo.
  • Trastabillar: Tambalearse, vacilar, titubear.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

–        Fritz, Darío y Gómez, María Idalia. (2005). “Con la muerte en el bolsillo”,

en Con la muerte en el bolsillo. Seis desaforadas historias del narcotráfico en México. México: Planeta.

–        Monterde, Francisco. (1998). Diccionario Porrúa de la Lengua Española.

 México: Porrúa.

–        Romero Álvarez, María de Lourdes. Anacronías: El orden temporal en el

relato periodístico. Alteración que se presenta en el texto.

–        Uribe, Hernán. (1983). “Apuntes sobre investigación y fuentes en el

Reportaje”. Cuadernos del centro de estudios de la comunicación.

N°7, México, FCPyS. UNAM. 1983. Págs. 47, 51 y 52.

 


[1] FRITZ, Darío y María Idalia Gómez. “Con la muerte en le bolsillo”, en Con la muerte en el bolsillo. Seis historias del narcotráfico en México. Pág. 19

[2] Ibídem. Pág. 23

[3] Ibídem. Pág.13

[4] Ibídem. Pág. 18

[5] Ibídem. Pág. 26

[6] Ibídem. Pág. 13

[7] Ibídem. Pág. 17

[8] Ibídem. Pág. 19

[9] Ibídem. Pág. 21

[10] Ibídem. Pág. 12

[11] Ibídem. Pág. 19

[12] Ibídem. Pág. 13

[13] Ibídem. Pág. 16

[14] Ibídem. Pág. 12

[15] Ibídem. Pág. 15

[16] Ibídem. Pág. 20

[17] Ibídem. Pág. 27

[18] Ibídem. Pág. 13

[19] Ibídem. Pág. 20

[20] Ibídem. Pág. 14

[21] Ibídem. Pág. 26

Con la muerte en el bolsillo

 

  1. Paráfrasis de la historia

 

El texto “Con la muerte en el bolsillo” es resultado de una exhaustiva investigación relacionada a uno de los narcotraficantes más significativos en la historia del crimen organizado en nuestro país: Amado Carrillo Fuentes. Famoso por tejer una de las redes delictivas más poderosas hasta nuestros días, este personaje forzó al Estado nacional a reunir todas sus fuerzas para no ser sujeto de sumisión.

Asimismo, es importante mencionar que este trabajo resalta de los demás por el uso adecuado que se le da a las anacronías, resultando estas indispensables para describir la vida de Carrillo Fuentes desde su infancia hasta ser un adulto, período durante el cual se aseguraría como el narcotraficante más buscado en México y Estados Unidos.

En un principio, el texto señala que la familia de Carrillo Fuentes ya cosechaba y traficaba con droga desde hace tiempo atrás. Fue así que este narco ascendió poco a poco, siempre trabajando y contactando a los grandes surtidores de cocaína, de quien más tarde se ganaría su respeto. Sin embargo, todo el poder que alcanzaría le costaría un precio muy caro, ya que la confianza y tranquilidad desaparecerían de su vida.

Del mismo modo, los escritores relatan varias situaciones de la vida de Carrillo Fuentes: desde como su cuerpo es transportado en una camioneta, hasta como llega a un hospital de la Ciudad de México (bajo el sobrenombre de Antonio Flores Montes) para hacerse operarse y despistar a las autoridades. No obstante, el narcotraficante sucumbiría ante la traición de sus propios súbditos.

Asentando su poderío en la religión católica, su familia y la superstición, Amado Carrillo se topó ante el éxito. Además, el Señor de los Cielos (llamado así por su picardía para pasearse por los cielos y traficar la droga) sabía que la única forma de mantenerse en el negocio era siendo escrupuloso, audaz, malicioso y perspicaz.

En pocas palabras, esta investigación devela los vínculos de corrupción que existían (y lamentablemente siguen existiendo) entre las autoridades gubernamentales o militares y la mafia del narcotráfico en nuestro país a lo largo de la década de los 90.

 

  1. ¿Por qué el texto es un reportaje?

El texto de “Con la muerte en el bolsillo” debe ser entendido como un reportaje debido a que la investigación es verdaderamente exhaustiva y cuenta con otros elementos de este género periodístico, como lo son la crónica y el magistral manejo de las diferentes formas del discurso.

Como señala Martín Vivaldi, el reportaje es un “relato periodístico que […] combina información e investigación y en su contenido se solapan géneros como la entrevista, la encuesta y el artículo de opinión” (Vivaldi, 1982:45), características que se hallan en el relato de Amado Carrillo.

En otras palabras, el meticuloso análisis que desempeñaron estos autores merece nuestro reconocimiento y admiración, ya que la recopilación y redacción de la información debieron ser muy desgastantes y complicadas.

 

 

  1. Características de la entrada, el cuerpo y el cierre

 

Entrada

Al principio del texto encontramos una entrada in media res, ya que la información está basada en un hecho noticioso en donde las personas, los ambientes y los testimonios juegan un papel fundamental.

Del mismo modo, ésta cuenta con información básica para de esta forma atraer la atención del lector y despertar en éste el interés por el texto, aunado a que los autores contribuyen con algunas. Además, podemos observar que se utiliza la técnica del suspenso con el objetivo primordial de que el lector no despegue el ojo de la investigación.

Cuerpo

De la misma manera que en su entrada, el trabajo del autor descansa sobre la necesaria técnica de la W. Esta se define a partir del manejo de hechos noticiosos (información actual, testimonios, ambientes) combinados con informaciones de carácter básico (conceptos, personas), es decir, el escritor busca penetrar en la mente del lector mediante una habilidad estética y una clasificación adecuada de la información.

Cierre

En último lugar y al igual que al inicio de su obra, el texto se vale del suspenso como técnica inexcusable para que el lector termine de relacionar la totalidad de información propuesta en su reportaje.

 

  1. Formas del Discurso

De igual manera que en el anterior se manejan de manera constante la descripción y la narración, aunque hay algunos ejemplos de exposición.

Descripción

 

“Golpes, agua y toque eléctricos, de nuevo golpes, agua y toques. Sin comer y dormir. Pasó tres o cuatro días así. Ya no sentía la mitad del cuerpo, el dolor sobre el dolor le impedía saber dónde estaba más lastimado. Para rescatarlo, la familia recurrió al general José Mariano Maldonado Vega.”[1]

 

“[…] el mejor  y más grande mercado para la venta de drogas en territorio estadounidense y el dominio que ahí tenían los Arellano Felix.”[2]

 

Narración

 

“El elevador abrió la puerta en el primer piso. Norma Hernández no tuvo más remedio que bajarse; entendió que por alguna razón querían total privacidad. En silencio, los cinco hombres continuaron su ascenso por el elevador hasta el cuarto piso. Recorrieron el pasillo sin detener el paso hasta el fondo, doblaron a la izquierda y llegaron a la suite 407. Apresurados, los escoltas revisaron las dos habitaciones que componen el lugar.”[3]

 

“Con su particular visión de empresario, conquistó otros mercados de producción en Perú y Bolivia, en donde llegó a financiar parte de la producción de hoja de coca. En Guatemala, Panamá y Belice abrió almacenes para guardar la cocaína, Contactó a la mafia rusa, considerada la mejor autoridad en lavado de dinero, y buscó socios en Chile y Argentina para invertir en diferentes negocios.”[4]

 

Exposición

 

“A principios de 1997decretaron que era el narcotraficante número uno de México y, por tanto, el responsable de la mayor parte de la cocaína, heroína y mariguana que se vendía en su país.”[5]

 

 

 

  1. Tiempo Narrativo

De manera explícita se entiende que es cronológico y que su inicio se da de manera in media res, por el hecho de que lo primero que menciona es un hecho noticioso. Su tiempo es del enunciado en general, ya que se refiere al pasado para llegar al tiempo de la enunciación.

Su frecuencia es singulativa y su duración es la que s menciona a lo largo del relato, es decir, todos lo años por los que paso el personaje para llegar al presente.

Resumen

 

“En éste trajín, el hospital también continuaba su rutina: algunos pacientes que atender y varias citas programadas a lo largo del día. Una sola cirugía que alguien anotó en la libreta de control de operaciones en las primeras horas del día. El médico responsable, Ramón López Saucedo; pidió un anestesiólogo, dos enfermeras y nada más; los cirujanos serían externos.”[6]

 

“Nacer el 17 de diciembre de 1954, cuando el estado de Sinaloa no sobrepasaba los setecientos mil habitantes y Navolato era apenas una ranchería, al poco tiempo la familia se trasladó a Guamuchilito, en donde Amado Carrillo aprendió el valor del campo y de la libertad, entre personas sencillas, de escasos recursos y pocos estudios; también conoció la utilidad de la mariguana, de sus tiempos de siembra y cosecha, y los costos que se podían pagar, porque algunos de sus familiares la producían y la vendían. Ser el mayor de doce hermanos (siete hombres y cinco mujeres) determinó su personalidad protectora y de liderazgo. La infancia le corrió rápido y sin contratiempos. La juventud le cayó encima y supo entonces que debía trazar su futuro. Ser el jefe era cosa de años y hubo que empezar.” [7]

 

Elipsis

“A finales de los años ochentas, Amado Carillo ya tenía varias casas en Coahuila, Sinaloa y Chihuahua, traía escolta, vestía bien y disfrutaba ser educado.”[8] 

 

“Obtuvo algo más, la primera orden de aprehensión en su contra, por almacenamiento de cartuchos, explosivos y municiones; requerimiento que sus abogados anularon años después.”[9]

 

Escena

 

“-¿Quién es el paciente?- preguntó con desenfado la joven doctora Araceli Reyes, a quien le tocó la guardia del día.

-Se está cambiando, ¿para que quiere saberlo?- repuso con aspereza uno de los médicos.

-Debo hacer su historia clínica para que pase a cirugía- explicó vacilante ante la brusquedad de las palabras.

-Yo soy su médico- moderó el doctor al reparar en su descortesía-. Yo le doy todos los datos que usted quiera.”[10]

 

“Pasadas las diez de la mañana, el calor comenzó a sofocar en la ajustada sala de operaciones, Sumaban ocho personas las que ahí soportaban el bochorno: dos enfermeras, el anestesiólogo y cinco médicos, aunque uno de ellos, Colín Padilla, sólo observaba.

-Hice la especialidad de cirugía plástica en Guadalajara- soltó al aire el doctor López Saucedo, para romper el silencio.

-Compadre, ¿podrían poner el aire acondicionado?- aprovechó para preguntar Reyes Rincón, sin quitar la vista y las manos del rostro de su paciente.

-Puede ordenar que prendan el aire acondicionado- repitió López Saucedo, dirigiéndose al anestesiólogo Ricardo González, que conocía el hospital.

-El quirófano no tiene aire acondicionado- repuso con cierto sonrojo el médico que controlaba el sueño de Amado Carrillo.”[11]

 

Pausa

 

“El viejo barrio de Polanco envolvía al hospital entre majestuosos edificios y aristocráticas casas neocalifornianas. Las calles de la zona seguían su trajinar habitual de los jueves. Gente de oficina que se mezclaba con las tiendas de moda y los restaurantes más lujosos.”[12]

 

“En el trayecto se desviaba para no ser detectado por los globos zepelín que Estados Unidos mantiene fijos a tierra en cinco puntos distintos de la frontera con México y que permiten vigilar tierra y aire en un radio de acción de varios kilómetros.”[13]

 

 

 

 

 

  1. Relato de Palabra

Estilo Directo

 

“-No le dé al paciente anestésicos halogenados, porque ingiere frecuentemente bebidas alcohólicas y puede tener algún daño hepático- ordenó el doctor Reyes Rincón al anestesista Ricardo González, quién optó entonces por fentanyl, profopol y óxido nitroso.”[14]

 

“-Están pasando varias camionetas con personas armadas- se escuchó con optimismo a través de la radio, desde un puesto de vigilancia.

-¿Ubicaron al blanco?- preguntó una voz seca que no admitía indisciplina.

-Negativo señor- respondió parco el agente.”[15]

 

Estilo indirecto

 

“Los estudios de laboratorio concluyeron y entonces le pidieron al Señor que se recostara en la mesa de operaciones.”[16]

 

“Apenas el fiscal colgó el teléfono, marcó el número de uno de los miembros del equipo de Michael Vigil, el agregado de la DEA en México. Le comentó los escasos datos que tenía sobre esa fiesta que, por alguna razón desconocía, sería en honor del Señor de los Cielos.”[17]

Prolepsis

El militar nunca olvidó ese episodio, que después catalogó como desliz, porque casi una década después le costó cinco años de prisión aunque al final fue absuelto.”[18]

“Después de Bali-Hai, su historia y reinado comenzaron a exhibirse.”[19]

Analepsis

“Benjamín Cuautémoc ya era un agente reconocido y respetado por sus compañeros. Un año antes lo habían designado coordinador de ministerios públicos de la Unidad contra el crimen organizado de la PGR. Sabía hacer su trabajo y por eso también sabía que en esto no hay certezas ni permisos para equivocarse.”[20]

“En los últimos diez años había sido tantas personas y en cada una había dejado algo de sí, que ya estaba cansado. Ni siquiera recordaba a todos.” [21]

 

  1. Vocabulario

 

  • Atisbar: Observar con cuidado
  • Blefaroplastia: Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata.
  • Bragados: Dicho del buey o de otros animales: Que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo.
  • Trastabillar: Tambalearse, vacilar, titubear.

 

  1. Fuentes de información
  • Eduardo González (perito)
  • Benjamín Cuauhtémoc (fiscal)
  • Antonio Flores Montes (Amado Carrillo)
  • Doctores personales de Amado Carrillo: Ramón López Saucedo, Jaime Godoy, Ricardo Reyes, Carlos Humberto Ávila y Carlos Colín.
  • Ricardo González (anestesia)
  • Juan Manuel Alatorre Delgado
  • Rafael Aguilar Guajardo (comandante regional)
  • Pablo Acosta (mayor traficante de drogas de aquel entonces)
  • Empresa Taxceno
  • Michael Vigil (jefe de la DEA en México)
  • General José Mariano Maldonado Vega
  • Restaurante Ochoa Bali-Hai
  • Antonio Lozano Gracia y Jorge Madrazo (procuradores generales de la república)
  • José de Jesús Gutiérrez Rebollo (general protector de Carrillo)
  • Guillermina Martínez (enfermera)
  • Gloria Ramos (segunda enfermera)
  • Francisco Javier Molina Ruiz (fiscal antidrogas)
  • Enrique Cervantes (titular de la SEDENA)
  • Samuel González Ruiz (jefe de la oficina contra la delincuencia)
  • José de Jesús Gutiérrez Rebollo (titular del INCD)
  • José Luis López Ruvalcaba (coronel de infantería)
  • Mayor Wilfrido Soto Conde
  • Mariano Herrán Salvatti (fiscal antidrogas)
  • General Augusto García Ochoa (jefe del Centro de inteligencia de antinarcóticos del ejército)
  • Juan Raya Marroquines
  • Froylán Martínez (encargado de la caja del hospital)
  • Werner Damm (director del hospital Santa Mónica)
  • Vicente Carrillo Leyva (primogénito del Señor de los Cielos)
  • Doctor Prisciliano Castillo
  • Gerardo Lagunas (fiscal de la PGR en Culiacán)
  • José Luis Santiago Vasconcelos (coordinador de investigadores de la fiscalía antinarcóticos)
  • General Guillermo Martínez Nolasco
  • Enrique Castillo (perito fotógrafo)
  • Régulo Nava (responsable del hospital militar)

 

 

 

 

Bibliografía

FRITZ, Darío y María Idalia Gómez. “Con la muerte en le bolsillo”, en Con la muerte en el bolsillo. Seis historias del narcotráfico en México. México: Planeta, 2005

 


[1].  FRITZ, Darío y María Idalia Gómez. “Con la muerte en le bolsillo”, en Con la muerte en el bolsillo. Seis historias del narcotráfico en México. Pág. 20

[2] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 25

[3] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 14

[4] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 25

[5] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 35

[6] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 14

[7] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 17

[8] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 19

[9] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 22

[10] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 15

[11] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 28

[12] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 14

[13] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 24

[14] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 16

[15] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 31

[16] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 16

[17] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 30

[18] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 20

[19] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 22

[20] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 12

[21] . Ibídem, FRITZ, Darío. Pág. 16

Enríquez Borges Carlos                                                              26/mayo/2009

 

 

 

Análisis del texto “Una estatua para Miguel Alemán”

 

 

 

1. Paráfrasis de la historia

 

De acuerdo al autor de la obra, el reconocido periodista Vicente Leñero, la vida de la estatua del ex presidente Miguel Alemán tuvo una no muy grata experiencia.

 

A la hora de la elección de quien sería el autor de la misma, se presentaron múltiples problemas pues quienes estaban en la cabeza de la operación no podían decidirse por uno solo, hasta que encontraron al escultor Ignacio Asúnsolo, quien tenía buenos antecedentes.

 

Ya que por fin fue colocada justo al término de su sexenio, fue tolerada sin embargo, nunca querida, razón por la cual durante años fue blanco de terribles accidentes provocados por los estudiantes.

 

Después de años de estar en el olvido, fue derrumbada en la madrugada por un grupo de muchachos; más tarde quisieron reconstruirla pero se dieron cuenta que la cabeza simplemente no aparecía por lo que ya no fue posible montarla de nuevo.

 

 

2. ¿Por qué es un reportaje?

 

Se trata sin duda de un reportaje por las razones que a continuación enlistaré:

 

  • Tiene investigación previa a maneta de antecedentes y hechos novedosos que captan la atención.
  • Está escrito en estilo literario, gracias a su buena redacción.
  • Maneja a diversos testimonios, que aunque no son entrevistas sí representan una buena fuente de información para la investigación, claridad y credibilidad.
  • Maneja muchos géneros periodísticos como la crónica y los antecedentes presentados como anécdotas.
  • Cada uno de los hechos tienen consecuencias que se explican bien en la narrativa.

 

 

 

 

3. Características de:

 

La entrada

 

Para comenzar el relato, el autor se guió por datos interesantes que llaman la atención de quien lo lee yal ser información muy básica pero poco conocida se vuelve trascendental.

 

El cuerpo

 

Es evidente que se da a manera de bloques, puesto que los subtemas son muy claros y la información presentada en ellos no se entremezcla con la de otras informaciones que sí tienen un hilo conductor, sin embargo no son las mismas.

 

El cierre

 

El suspenso es la manera en la que se presenta, pues no se aclara de manera explícita si se construirá o no de nuevo la estatua, además cabe destacar que se hace presente la mención de otras obras que están igualmente faltas de alguna parte de su cuerpo, como la de Miguel Alemán, la cual no tiene cabeza.

 

 

4. Fuentes de información

 

Fechas:

 

–        5/junio/1950: el año en que la suma de prestamos extranjeros a México ascendía a 102 millones de dólares

–        5/agosto/1960: estudiantes organizan mitin en apoyo de Otón Salazar

–        Lunes 13 de agosto/1960: primer estallido de la estatua

–        Asúnsolo muere el 22/diciembre/1965

–        6/julio/1966: editorial de Excélsior

 

Personas:

 

–        Adolfo Ruiz Cortines (futuro presidente)

–        Ángela Alarcón (secretaria del Consejo Universitario)

–        Arquitecto Carlos Lazo (gerente general de CU)

–        Carlos Monsiváis

–        Confederación de Mujeres Universitarias

–        Doctor Alberto Trueba Urbina (presidía el Comité Prohomenaje a Alemán) y su discurso

–        Fidel Velázquez

–        Frente de Integración Universitario

–        Hijo de Miguel Alemán

–        Ignacio Asúnsolo

–        Ingeniero Javier Barros Sierra (gerente general de ICA, principal empresa contratista en CU)

–        Jaime López Velarde

–        Jorge Siegrist (presidente del Parido Nacionalista de México)

–        José María Lujan (profesor de FFyL y asesor del Archivo Histórico de la Universidad)

–        Juan Olaguíbel

–        Leobardo Barajas (comandante de la Policía Judicial del Distrito)

–        Lic. Carlos Novoa (presidente del patronato de CU)

–        Lic. Guadalupe Pérez Sanvicente

–        Luis Ortiz Monasterio

–        Mario Falcón

–        Miembros radicales de la ENAP

–        Miguel Alemán Valdés (presidente de México y doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México)

–        Mireille B. de Asúnsolo, viuda del artista, y sus documentos (fotos y papeles)

–        Mujeres Revolucionarias de México

–        Presidente Manuel Ávila Camacho

–        Rector Luis Garrido y sus discursos:

 23/febrero/1951

 23/junio/1951

 30/junio/1952

 5/junio/1950

 7/agosto/1950

 7/junio/1950

 8/marzo/1951

–        Rosa María Carreón (jefe del Archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU)

–        Serafín Iglesias (diputado por Veracruz)

–        Sindicato de Trabajadores de la UNAM

–        Unión Nacional Sinarquista

–        Universidades alemanistas que mandan una carta abierta

 

 

5. Formas del discurso

 

Al igual que en el pasado análisis podemos encontrar en reiteradas ocasiones la descripción y la narración.

 

Descripción

 

“En el principio era la piedra. Piedra volcánica del legendario Xitle arrugando al sur de la ciudad; piedra invasora, terca, arraigada como una costra que nadie soñaba en desprender.”[1]

Narración

 

“Se pensó primero en la explanada de Rectoría, donde ahora crece el asta bandera, pero a Asúnsolo le pareció mejor el lugar que resultó definitivo.”[2]

 

Exposición

 

“Pero de todas las gracias y elogios que propinó el rector Garrido al señor presidente, el más cumplido gesto fue nombrado –durante el año 50 y en solemne ceremonia- doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México.”[3]

 

 

6. Tiempo narrativo

 

Al contrario este reportaje sí se da de manera cronológica. De igual manera se trata de una frecuencia singulativa, así como se da en varios años, desde que llegó la estatua hasta que por fin fue retirada. Por la manera en que la redacción es presentada se debe mencionar que su tiempo es del enunciado, puesto que la revista fue publicada tiempo después de los hechos.

 

Resumen

 

“Fue necesario trabajar a todo vapor. Al frente de 150 arquitectos y 10, 000 trabajadores, Carlos Lazo robaba tiempo al tiempo dirigiendo sus huestes, dictando conferencias, mostrando maquetas, planos, fotos y contando a todo le mundo la anécdota del ingeniero Javier Barros Sierra –a la sazón gerente de ICA, principal empresa contratista de CU- que ilustraba con elocuencia el espíritu de celebridad que animaba a los artífices.”[4]

 

Elipsis

 

“Hoy, a siete años de la muerte del escultor, los datos estructurales de la estatua, lo mimo que los documentos que certificaran la decisión del Patronato Universitario de construir el monumento, de aprobar el proyecto, de autorizar el gasto, etcétera, etcétera, se han hecho humo.”[5]

 

Escena

 

“-¿Ni la estatua?

-Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa.

-¿Y el licenciado Alemán no se dio cuenta de …

-Tal vez sí, pero ya sabe usted lo que es la vanidad: vanidad de vanidades…”[6]

 

Pausa

 

“Labrada en bloques soldados de chiluca, con alma de concreto reforzado, la efigie multiplica cinco veces la estatua real del ex presidente: mide como nueve metros y tiene un espesor máximo de 2.20.”[7]

 

Analepsis

 

“La Universidad […] sólo pudo lograrse merced al apoyo, a la inspiración del doctor Miguel Alemán, […]”[8]

 

Prolepsis

 

“[…] porque pese a la anécdotas de Carlos Lazo se terminó un año después-, y a sólo dos semanas de que la estafeta presidencial fuera recibida por Adolfo Ruiz Cortines, se produjo el descubrimiento de la estatua.”[9]

 

 

7. Relato de palabra

 

Directo

 

“-Abandonó Ávila Camacho la silla, y al llegar Miguel Alemán en su relevo hizo suya la idea desde ya: <<Por supuesto que sí. Construiremos Ciudad Universitaria, y ahorita mismo, no faltaba más.>>”[10]

 

Indirecto

 

“Según el doctor Luján, el primer proyecto de Asúnsolo mostraba al celebérrimo doctor Honoris Causa con el brazo derecho tendido en ademán de entrega, […]”[11]

 

  1. Vocabulario
  • Huestes: Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
  • Componenda: Arreglo o transacción censurable o de carácter inmoral.

 

 

 

Referencias:

 

–        Leñero, Vicente. (1983). Talacha periodística.

México: Diana.

 


[1] LEÑERO, Vicente. Talacha periodística. Pág. 155

[2] Ibídem. Pág. 158

[3] Ibídem. Pág. 157

[4] Ibídem. Pág. 156

[5] Ibídem. Pág. 157

[6] Ibídem. Pág. 158

[7] Ibídem. Pág. 159

[8] Ibídem. Pág. 156

[9] Ibídem. Pág. 160

[10] Ibídem. Pág. 155

[11] Ibídem. Pág. 158

Una estatua para Miguel Alemán

1. Paráfrasis de la historia

El relato es acerca de la historia de la estatua colocada en la Ciudad Universitaria en la década de 1960 en homenaje al entonces presidente Miguel Alemán.

Se muestra como desde sus inicios fue un gran problema llevarla a cabo, pues no se podía decidir fácilmente quien sería el autor plástico que plasmaría las características facciones del hombre en cuestión.

Asimismo se muestra como a través del los años, la estatua fue perdiendo un valor moral y político para los estudiantes hasta el punto de derribarla y hacerla desaparecer al ellos sentir que representaba una traición a su amada universidad.

2. ¿Por qué es reportaje?

La obra en cuestión sí se trata de un reportaje, puesto que presenta un buen grado de investigación acerca de todos los hechos en los que se vio envuelta la estatua.

Exhibe muchos antecedentes y está escrito en un estilo literario resultado de una buena redacción. Tiene testimonios, aunque no directos, pero cada una de las personas de las que se habla en el reportaje son testigos presenciales y además el hecho de que el autor recopilara las palabras de estos, los convierten en fuentes directas de información para la creación del escrito.

Asimismo expone a muchos de los géneros periodísticos como la crónica, las anécdotas y juicios que no necesariamente son de valor.

Al igual que tiene antecedentes es importante destacar que maneja infinidad de consecuencias de lo sucedido, así como vincula cada uno de los hechos presentados.

 

3. Características de la entrada

Al principio del reportaje, se utilizó una entrada basada en información básica para de esta forma atraer la atención del lector y despertar en éste el interés por el texto. El hecho de comenzar por el como se formo la Ciudad Universitaria y bajo que régimen político es importante para contextualizar el relato posterior.

 

4. Características del cuerpo  

 

Se trata de un cuerpo de bloques, ya que la redacción se da de forma tal que los hechos no se entremezclan, sino que están bien marcadas las diferencias entre cada uno de ellos y es así como se puede explicar bien con datos e informaciones que atraen al lector.

 

5. Características del cierre

El cierre de la narrativa se da a manera de suspenso, pues se menciona que se debe reconstruir la estatua aún sin la cabeza, sin embargo no se asegura que se llevó a cabo. Posteriormente de manera chusca que cree en el lector una sensación de bienestar al leer, se dice que no importa si no tiene cabeza ya que hay otras tantas estatuas a las cuales les faltan pedazos de cuerpo.

 

6. Fuentes de información

  • 5/junio/1950: el año en que la suma de prestamos extranjeros a México ascendía a 102 millones de dólares
  • 5/agosto/1960: estudiantes organizan mitin en apoyo de Otón Salazar
  • Lunes 13 de agosto/1960: primer estallido de la estatua
  • Asúnsolo muere el 22/diciembre/1965
  • 6/julio/1966: editorial de Excelsior
  • Rector Luis Garrido y sus discursos (5/junio/1950, 7/junio/1950, 7/agosto/1950, 23/febrero/1951, 8/marzo/1951, 23/junio/1951, 30/junio/1952)
  • Presidente Manuel Ávila Camacho
  • Arquitecto Carlos Lazo (gerente general de CU)
  • Lic. Carlos Novoa (presidente del patronato de CU)
  • Ingeniero Javier Barros Sierra (gerente general de ICA, principal empresa contratista en CU)
  • Miguel Alemán Valdés (presidente de México y doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México)
  • Juan Olaguíbel
  • Luis Ortíz Monasterio
  • Ignacio Asúnsolo
  • Mireille B. de Asúnsolo, viuda del artista, y sus documentos (fotos y papeles)
  • Lic. Guadalupe Perez Sanvicente
  • Rosa María Carreón (jefe del Archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU)
  • Ángela Alarcón (secretaria del Consejo Universitario)
  • José María Lujan (profesor de FFyL y asesor del Archivo Histórico de la Universidad)
  • Adolfo Ruiz Cortines (futuro presidente)
  • Doctor Alberto Trueba Urbina (presidia el Comité Prohomenaje a Alemán) y su discurso
  • Universidades alemanistas que mandan una carta abierta
  • Jaime López Velarde
  • Frente de Integración Universitario
  • Confederación de Mujeres Universitarias
  • Mujeres Revolucionarias de México
  • Sindicato de Trabajadores de la UNAM
  • Unión Nacional Sinarquista
  • Fidel Velázquez
  • Jorge Siegrist (presidente del Parido Nacionalista de México)
  • Hijo de Miguel Alemán
  • Leobardo Barajas (comandante de la Policía Judicial del Distrito)
  • Miembros radicales de la ENAP
  • Serafín Iglesias (diputado por Veracruz)
  • Carlos Monsiváis
  • Mario Falcón

 

7. Formas del discurso

Las formas de discurso que predominan son la descripción y la narración.

Descripción

“Desde su barba blanca recién crecida, el doctor Luján recuerda el día <<en que vine con Nacho Asúnsolo a Ciudad Universitaria –éramos amigos- para ayudarle a elegir el sitio donde colocaría la estatua>>”. [1]

Exposición

“Pero de todas las gracias y elogios que propinó el rector Garrido al señor Presidente, el más cumplido gesto fue nombrado –durante el año 50 y en solemne ceremonia- doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México.”[2]

Narración

“Recuerdo que pocos días antes de su descubrimiento, cuando llevé a unos profesores extranjeros a recorrer las obras, oí decir a uno de ellos, sin advertir que hacia dónde estaba mirando: <<¿y por qué pusieron ahí a Stalin?>>”[3]

 

8. Tiempo narrativo

El reportaje en cuestión se lleva a cabo de manera cronológica, es decir como tiempo del relato, pues los hechos se describen de manera ordenada como se fueron dando; lleva un tiempo del enunciado ya que la publicación es posterior a los hechos.

La frecuencia del reportaje es singulativa; su duración consta de los años en que el relato se lleva a cabo.  

Resumen

“El 5 de junio de 1950 –el año en que la suma de préstamos extranjeros a México ascendía a 102 millones de dólares, y mientras el Presidente andaba por el sureste exclamando entusiasmado: <<¡Con este pueblo se puede ir a cualquier parte!>>- el rector Luis Garrido colocó la primera piedra de la magna obra.”[4]

Elipsis

“Dos días después de la escena que relata el doctor Luján, se inauguraba la estatua de un presidente que se iba ya del poder y que también recibiría –como su gemelo en piedra- el machetazo histórico de México.” [5]

Escena

“-Me pesa mucho lo que han hecho con esta obra; y no lo digo como autor, sino como simple ciudadano.

Un estudiante se atrevió a interpelar al escultor:

-Si en lugar de esta estatua hubieran puesto una en honor del maestro Justo Sierra, la veneraríamos.

-Los hombres nunca deben ser juzgados por sus errores –sentenció Asúnsola y se fue.”[6]

 

Pausa

“Descansa sobre una pirámide basáltica de 3.60 metros de altura y de 4.50 de base máxima. Ahora se encuentra degollada, pero la cabeza medía alrededor de 1.20 metros y pesaba no menos de tres y media toneladas. El peso total de la estatua debe ser de 58 toneladas: no mucho menor que el de Tláloc de Antropología que pesa 167.” [7]

Analepsis

“-Jamás se levantó una sola acta de la estatua, ni se tomó una decisión por escrito.”[8]

Prolepsis

“-Yo no estaba de acuerdo con la idea del monumento […]; me parecía un error político. No estaba bien. No era prudente. Sabía que luego se iba a criticar, y que por ese detalle se restaría mérito al gran empeño que puso el licenciado Alemán para que se hiciera la obra.”[9]

 

9. Relato de palabras

Estilo directo

“-Ahorita vengo.

-¿A dónde vas? –le preguntaron extrañados sus compañeros.

-Voy a echar un piso y regreso –respondió Barrios Sierra.”[10]

Estilo indirecto

“Jaime López Velarde –líder de la Facultad de Derecho a quien se acusaba de tener componendas con las autoridades para denigrar a los maestros otonistas- acusó a los incógnitos autores del atentado a tratar de derrocar al rector Nabor Carrillo.”[11]

10. Vocabulario

  • Huestes: Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
  • Componenda: Arreglo o transacción censurable o de carácter inmoral.

 

Bibliografía

LEÑERO, Vicente. Talacha periodística. México. Diana, 1983

 


[1] . LEÑERO, Vicente. Talacha periodística. Pág. 158

[2] . Ibídem. Pág. 157

[3]. Ibídem. Pág. 159

 

[4] . Ibídem. Pág. 155

[5] . Ibídem. Pág. 159

[6] . Ibídem. Pág. 162

[7] . Ibídem. Pág. 159

[8] . Ibídem. Pág. 158

[9] . Ibídem. Pág. 158

[10] . Ibídem. Pág. 156

[11] . Ibídem. Pág. 161

Una estatua para Miguel Alemán

Vicente Leñero

Paráfrasis histórica

Esta lectura hace referencia al periodo presidencial de Miguel Alemán y uno de sus mayores logros como lo fue la construcción de la Ciudad Universitaria, plan que correspondió originalmente a Manuel Ávila Camacho y del cual colocó la primera piedra el rector Luís Garrido. Así, se narra de manera cronológica los sucesos de mayor relevancia que le valieron la gloria y la gloria al gabinete alemanista y en especial a su líder. Tras el afán de glorificarse por si mismo y colocar dentro de la Cuidad Universitaria una estatua en su honor, Miguel Alemán se convirtió en su propio verdugo, suceso que le valió la apatía de las siguientes generaciones universitarias hasta lograr el derrumbamiento de la misma.
En este articulo se exhiben algunas de las características del gobierno de Miguel Alemán, cuyo régimen se enalteció por si mismo y fue recordado de manera injusta, según Alemán.

¿Por qué este texto es un reportaje?

Es un reportaje debido a las siguientes características:
• Esta narrado cronológicamente
• Se vale de fuentes documentales y testimonios que refuerzan el ambiente del hecho.
• Se basa en un hecho de interés periodístico
• Da voz a los personajes que intervienen en el acontecimiento.
• Se observa claramente la recopilación de datos.
• Mantiene un estilo original y preciso.
• Se observa la clasificación, jerarquización y ordenamiento de datos.

Entrada

El tipo de entrada es descriptiva, cuando hace alusión al territorio en el que se escribiría la historia de Ciudad Universitaria. Logrando una entrada que captura la atención del lector debido a la descripción de un territorio de tanta historia como lo es CU y como lo fue en sus inicios.

Cuerpo

En el cuerpo se enfatiza sobre las repercusiones de la instalación de la estatua en honor al entonces presidente Miguel Alemán y de las series de acontecimientos que derivaron de este hecho. A través de la descripción de estas situaciones se esboza sobre uno de los acontecimientos que marcaron la ida presidencial de Miguel Alemán.

Cierre

La característica del cierre es de suspenso o incertidumbre y abre pasó a las propias interpretaciones del lector acerca del futuro de dicha estatua, pues bien, nadie supo que fue lo que paso después de su derrocamiento en Cuidad Universitaria. Al mismo tiempo hace una serie de comparaciones con algunas otras estatuas de talla internacional, rescatando siempre el valor histórico de cada una de ellas, más allá de su apariencia o estado.

Fuentes de información

Rector Luís Garrido, arquitecto Carlos Lazo gerente general de CU, licenciado Carlos Novoa presidente del patronato de CU, Ingeniero Javier Barros Sierra, Juan Olaguibel, Ignacio Asúnsolo, Luís Ortiz Monasterio, Mireille B. de Asúnsolo, Licenciada Maria Guadalupe Pérez San Vicente, Doctor José María Lujan, Nabor Carrillo Greaf Fernández, Carlos Lazo, Alberto Trueba Urbina, Otón Salazar, Jaime López Valverde, Rector Nabor Carrillo, Fidel Velásquez, Jorge Siegrist presidente del Partido Nacionalista de México. Leobardo Barajas de la Policía Judicial del Distrito, Serafían Iglesias diputado por Veracruz, Arquitecto José Luís Yañez y González de Alba. (Testimoniales)

Archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU, Patronato Universitario, Archivos del Consejo Universitario, Confederación de Mujeres Universitarias, Mujeres Revolucionarias de México, Periódico Excelsior (Documentales)

Formas del discurso

Descripción y Narración. A través de la narración adapta de manera más clara las situaciones en las que los universitarios manifestaban su inconformidad ante la estatua de Miguel Alemán, por ejemplo. Mediante la descripción enfatiza en el color de los ambientes.

Características del tiempo narrativo

Reportaje que cuenta con una estructura cronológica.

Frecuencia: Singulativa, debido a que los hechos que narra ocurren una sola vez al igual que los relatos.

Elipsis: Pasaron los días, las semanas, los meses. La cuidad Universitaria comenzó a funcionar y la población estudiantil a crecer en cifras mayores a las previstas. (Pág. 160)

Analepsis: Hasta que una mañana el Presidente Manuel Ávila Camacho dispuso que de aquel áspero territorio se destinarían siete millones y medio de metros cuadrados para construir allí –algún día, quien sabe cuando—una ciudad para estudiar. (Pág. 155)

Prolepsis: El patronato se concretó a pagar los 65,000 pesos que costaron los trabajos de reparación y el primero de junio de 1961 todo volvió a la normalidad y a la tranquila paz para la efigie. Sólo por cinco años. Para 1966 la agitación universitaria volvía a someter a ebullición a CU y a estremecer el corazón pedestre de Alemán- estatua que ya no tenía cirujano –Asúnsolo había muerto el 22 de diciembre de 1965—capaz de garantizarle una nueva operación en caso de posible recaída. (Pág. 163)

Escena:
– No tengo esos datos lo siento. Lo siento.
– Inútil buscarlos en el archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU –“no hay nada”, informa entristecida la jefa, Rosa María Carreon –ni los archivos del Consejo Universitario donde Ángela Alarcón, quien desde aquel entonces trabajaba en la secretaría de esa dependencia, afirma enfática:
– Jamás se levantó una sola acta sobre la estatua, ni se tomó una decisión por escrito.
– ¿Ni la estatua?
– Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.
– Y el licenciado Alemán no se dio cuenta de…
– Tal vez si, pero ya sabe usted lo que es la vanidad: vanidad de vanidades. (Pág. 158)

Pausa: … cuando llevé a unos profesores extranjeros a recorrer las obras, oí decir a uno de ellos, sin advertir yo hacía dónde estaba mirando: “¿Y por qué pusieron aquí a Stalin?” Me di la vuelta desconcertado, luego de notar que no se refería a las figuras de O’Gorman en la Biblioteca… (Pág. 159)

Características del relato de palabra

Estilo directo:

–Tengo fe en que la juventud estudiosa de México haya respondido a la confianza que el gobierno deposito en ella cuando le hizo entrega de Ciudad Universitaria–(Pág. 163)

Estilo Indirecto:

La Unión Nacional Sinarquista calificó de estúpido el atentado, Fidel Velásquez, dijo que, obviamente los estudiantes no trataron de derivar la estatua sino de ridiculizarla… (Pág. 162)

Vocabulario

Barrenar: traspasar, conculcar una ley, un derecho, etc.
Cubero: Fabricante o vendedor de cubas.
Chiluca: …

Fuente: Leñero, Vicente. Talacha periodística. México: Diana, 1983.

CON LA MUERTE EN EL BOLSILLO

Paráfrasis

Darío Fritz nos habla en su reportaje “con la muerte en el bolsillo” acerca de la vida de Amado Carrillo Fuentes “El señor de los Cielos”, un hombre cuyos intereses lo guiaron hacia la muerte. Intereses que llevan a la destrucción pues habla acerca de la comercialización de drogas que realizaba, así como los conflictos y padecimientos de su familia.

El líder del Cartel del Juárez, es mostrado no sólo en su lado turbio, sino en su lado débil, reforzado por el papel que juega su familia quienes también intervienen en este proceso.

Se aborda no sólo la vida de éste, sino el devenir de los hermanos Arellano Félix, se narra la red de la corrupción carcelaria, la desintegración del cartel de los hermanos Amezcua, la captura de Armando Valencia, y demás hechos que destacan a los narcotraficantes más famosos de México.
¿Reportaje?

El texto es un reportaje ya que se concentra en la narración e investigación de vida de un personaje, Amado Carrillo Fuentes. El autor proporciona información suficiente de la historia de vida del narcotraficante, justificándolo con fuentes vivas y documentales que dan una visión de las estrategias iniciales de operación hasta la caída del personaje.

La historia narrada tiene un formato periodístico, el estilo es propio del autor ya que redacta de manera creativa y original las situaciones narradas en su reportaje, pues juega con el inicio y final del reportaje.

El autor realiza una presentación de antecedentes y consecuencias de los actos de personaje principal, he ahí la causa de su movilidad en la redacción del reportaje.

Entrada: La entrada del reportaje comienza está redactada de manera que inmediatamente causa un impacto e interés por que el lector continue la lectura. Es pues la parte del clímax de la historia, descrita de manera que el autor suscita curiosidad por conocer a que se refiere.

Cuerpo: El cuerpo del reportaje está estructurado a partir de intertítulos guiados por el desarrollo de la vida de Amado Carrillo Puerto, quien actua como el hilo conductor de la historia en general.

Así la investigación y testimonios son intercalados por el autor de manera que los hechos se dividen en bloques que tienen como punto central el hecho del narcotráfico en la vida de Amado Carrillo.

Sin embargo podría considerarse hasta cierto punto con una estructura de W ya que comienza y concluye con dos puntos determinantes en la historia que narra, sin embargo, incluye más aspectos que son importantes en la historia, y no pierde el ritmo de su objetivo.

Cierre: El cierre del reportaje se concentra en hablar de la defunción del personaje principal, así como el exterminio de sus actividades, sin embargo, a pesar de ser un punto importante dentro del reportaje, la fuerza de la conclusión se concentra no sólo en la narración de la muerte de Carrillo, sino en la motivación a reflexionar que realiza el autor.

Señalar fuentes:


Eduardo González Mata, Federal Bureau Investigation (FBI), Drug Enforcement Administration (DEA), Procuraduría General de la República (PGR), Fiscal, Benjamín Cuauhtémoc Sánchez Magallán, Doctor Reyes Rincón, Norma Hernández, Doctor López Saucedo, Michael Vigil, General Cervantes, Samuel González Ruíz, Colín Padilla, Doctor Cruces Pizano, Amado Carrillo, Francisco Javier Molina Ruíz, Procurador Antonio Lozano Gracia, Procurador Jorge Madrazo, General Augusto García Ochoa, Mariano Herrán Salvatti, Gustavo González, mensaje de Mariano Herrán Salvatti, Juan Raya Marroquines, certificado con formato oficial folio 541671, Froylán Martínez, Werner Damm, Ramón López Saucedo, cirujano, Médico Jaime Godoy, Óscar Zavala, Doctor Prisciliano Castillo, certificado de muerte con folio 341353, Periódicos: “El noroeste” y “El debate”, José Luis Santiago Vasconcelos, Comandante Mora
Aurora Fuentes, Secretaría de Salud, Acta de defunción, número 0717 de Amado Carrillo Fuentes, expediente médico. Julio 10.

Formas predominantes del discurso

Narración y Descripción

Analepsis: “Siete meses después, el 24 de noviembre, vivió su primera prueba de supervivencia en el poder”. Pág. 21.

Prolepsis: “En los últimos diez años había sido tantas personas y en cada una había dejado algo de sí, que estaba ya cansado”. Pág. 16.

Resumen: “Las presiones de Estados Unidos arreciaron. Querían su cabeza ya. El FBI y la DEA insistentemente alteraban los ánimos del procurador Madrazo”. Pág. 35.

Pausa: “ Si hay movimientos- le reportan casi en seguida- ¡Vámonos!”.  Pág. 34.

Elipsis: “De 1987 a 1989 corrieron esos años de ascenso y de trabajo duro”. Pág. 19.

Escena:

-“Sí, mi general –respondió sorprendido el sargento.

-¿Lo han agredido? Porque se está corriendo el rumor de que lo van a ejecutar”. Pág. 20.

Características del tiempo narrativo

El reportaje, a pesar de llevar un orden, da saltos en el tiempo y narra los sucesos con la ayuda de anacronías.

En cuanto a la frecuencia, hablamos de un relato singulativo. El cual comienza a ser narrado In extrema res.

Características del uso de palabras:
Estilo indirecto:”sus tres médicos aprovecharon para revisarlo, verificaron el medicamento, conversaron con el anestesiólogo Cruces Pizano y convinieron en que su evolución era satisfactoria”. Pág. 41.

Estilo directo: Mariano Herrán Salvatti apuntó: “El capo no asistió al a reunión por precaución a los movimientos realizados operativamente”. Pág 41.

Vocabulario
Trajín: Andar y tornar de un sitio a otro con cualquier diligencia u ocupación.

Bragados: Que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo.
Osadía: Atrevimiento, audacia, resolución.

Convite: Función y especialmente comida o banquete a que es convidado alguien
Apuntalar: Sostener, afirmar.
Garlito: Sorprenderle en una acción que quería hacer ocultamente.
Socarrona: Astucia o disimulo acompañados de burla encubierta.

Trastabillar: Dar traspiés o tropezones
Solio.- Asiento, silla.

Apuntalar: Sostener, afirmar.
Cariz.- Aspecto, apariencia, exterior.

Fuente:
Fritz, Darío y María Idalia Gómez. Con la muerte en el bolsillo. Seis historias de narcotráfico en México. México: Planeta, 2005.

Una estatua para Miguel Alemán

1. Paráfrasis de la historia

El relato es acerca de la historia de la estatua colocada en la Ciudad Universitaria en la década de 1960 en homenaje al entonces presidente Miguel Alemán.

Se muestra como desde sus inicios fue un gran problema llevarla a cabo, pues no se podía decidir fácilmente quien sería el autor plástico que plasmaría las características facciones del hombre en cuestión.

Asimismo se muestra como a través del los años, la estatua fue perdiendo un valor moral y político para los estudiantes hasta el punto de derribarla y hacerla desaparecer al ellos sentir que representaba una traición a su amada universidad.

2. ¿Por qué es reportaje?

La obra en cuestión sí se trata de un reportaje, puesto que presenta un buen grado de investigación acerca de todos los hechos en los que se vio envuelta la estatua.

Exhibe muchos antecedentes y está escrito en un estilo literario resultado de una buena redacción. Tiene testimonios, aunque no directos, pero cada una de las personas de las que se habla en el reportaje son testigos presenciales y además el hecho de que el autor recopilara las palabras de estos, los convierten en fuentes directas de información para la creación del escrito.

Asimismo expone a muchos de los géneros periodísticos como la crónica, las anécdotas y juicios que no necesariamente son de valor.

Al igual que tiene antecedentes es importante destacar que maneja infinidad de consecuencias de lo sucedido, así como vincula cada uno de los hechos presentados.

 

3. Características de la entrada

Al principio del reportaje, se utilizó una entrada basada en información básica para de esta forma atraer la atención del lector y despertar en éste el interés por el texto. El hecho de comenzar por el como se formo la Ciudad Universitaria y bajo que régimen político es importante para contextualizar el relato posterior.

 

4. Características del cuerpo  

 

Se trata de un cuerpo de bloques, ya que la redacción se da de forma tal que los hechos no se entremezclan, sino que están bien marcadas las diferencias entre cada uno de ellos y es así como se puede explicar bien con datos e informaciones que atraen al lector.

 

5. Características del cierre

El cierre de la narrativa se da a manera de suspenso, pues se menciona que se debe reconstruir la estatua aún sin la cabeza, sin embargo no se asegura que se llevó a cabo. Posteriormente de manera chusca que cree en el lector una sensación de bienestar al leer, se dice que no importa si no tiene cabeza ya que hay otras tantas estatuas a las cuales les faltan pedazos de cuerpo.

 

6. Fuentes de información

  • 5/junio/1950: el año en que la suma de prestamos extranjeros a México ascendía a 102 millones de dólares
  • 5/agosto/1960: estudiantes organizan mitin en apoyo de Otón Salazar
  • Lunes 13 de agosto/1960: primer estallido de la estatua
  • Asúnsolo muere el 22/diciembre/1965
  • 6/julio/1966: editorial de Excelsior
  • Rector Luis Garrido y sus discursos (5/junio/1950, 7/junio/1950, 7/agosto/1950, 23/febrero/1951, 8/marzo/1951, 23/junio/1951, 30/junio/1952)
  • Presidente Manuel Ávila Camacho
  • Arquitecto Carlos Lazo (gerente general de CU)
  • Lic. Carlos Novoa (presidente del patronato de CU)
  • Ingeniero Javier Barros Sierra (gerente general de ICA, principal empresa contratista en CU)
  • Miguel Alemán Valdés (presidente de México y doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México)
  • Juan Olaguíbel
  • Luis Ortíz Monasterio
  • Ignacio Asúnsolo
  • Mireille B. de Asúnsolo, viuda del artista, y sus documentos (fotos y papeles)
  • Lic. Guadalupe Perez Sanvicente
  • Rosa María Carreón (jefe del Archivo Histórico de la Biblioteca Central de CU)
  • Ángela Alarcón (secretaria del Consejo Universitario)
  • José María Lujan (profesor de FFyL y asesor del Archivo Histórico de la Universidad)
  • Adolfo Ruiz Cortines (futuro presidente)
  • Doctor Alberto Trueba Urbina (presidia el Comité Prohomenaje a Alemán) y su discurso
  • Universidades alemanistas que mandan una carta abierta
  • Jaime López Velarde
  • Frente de Integración Universitario
  • Confederación de Mujeres Universitarias
  • Mujeres Revolucionarias de México
  • Sindicato de Trabajadores de la UNAM
  • Unión Nacional Sinarquista
  • Fidel Velázquez
  • Jorge Siegrist (presidente del Parido Nacionalista de México)
  • Hijo de Miguel Alemán
  • Leobardo Barajas (comandante de la Policía Judicial del Distrito)
  • Miembros radicales de la ENAP
  • Serafín Iglesias (diputado por Veracruz)
  • Carlos Monsiváis
  • Mario Falcón

 

7. Formas del discurso

Las formas de discurso que predominan son la descripción y la narración.

Descripción

“Desde su barba blanca recién crecida, el doctor Luján recuerda el día <<en que vine con Nacho Asúnsolo a Ciudad Universitaria –éramos amigos- para ayudarle a elegir el sitio donde colocaría la estatua>>”. [1]

Exposición

“Pero de todas las gracias y elogios que propinó el rector Garrido al señor Presidente, el más cumplido gesto fue nombrado –durante el año 50 y en solemne ceremonia- doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad de México.”[2]

Narración

“Recuerdo que pocos días antes de su descubrimiento, cuando llevé a unos profesores extranjeros a recorrer las obras, oí decir a uno de ellos, sin advertir que hacia dónde estaba mirando: <<¿y por qué pusieron ahí a Stalin?>>”[3]

 

8. Tiempo narrativo

El reportaje en cuestión se lleva a cabo de manera cronológica, es decir como tiempo del relato, pues los hechos se describen de manera ordenada como se fueron dando; lleva un tiempo del enunciado ya que la publicación es posterior a los hechos.

La frecuencia del reportaje es singulativa; su duración consta de los años en que el relato se lleva a cabo.  

Resumen

“El 5 de junio de 1950 –el año en que la suma de préstamos extranjeros a México ascendía a 102 millones de dólares, y mientras el Presidente andaba por el sureste exclamando entusiasmado: <<¡Con este pueblo se puede ir a cualquier parte!>>- el rector Luis Garrido colocó la primera piedra de la magna obra.”[4]

Elipsis

“Dos días después de la escena que relata el doctor Luján, se inauguraba la estatua de un presidente que se iba ya del poder y que también recibiría –como su gemelo en piedra- el machetazo histórico de México.” [5]

Escena

“-Me pesa mucho lo que han hecho con esta obra; y no lo digo como autor, sino como simple ciudadano.

Un estudiante se atrevió a interpelar al escultor:

-Si en lugar de esta estatua hubieran puesto una en honor del maestro Justo Sierra, la veneraríamos.

-Los hombres nunca deben ser juzgados por sus errores –sentenció Asúnsola y se fue.”[6]

 

Pausa

“Descansa sobre una pirámide basáltica de 3.60 metros de altura y de 4.50 de base máxima. Ahora se encuentra degollada, pero la cabeza medía alrededor de 1.20 metros y pesaba no menos de tres y media toneladas. El peso total de la estatua debe ser de 58 toneladas: no mucho menor que el de Tláloc de Antropología que pesa 167.” [7]

Analepsis

“-Jamás se levantó una sola acta de la estatua, ni se tomó una decisión por escrito.”[8]

Prolepsis

“-Yo no estaba de acuerdo con la idea del monumento […]; me parecía un error político. No estaba bien. No era prudente. Sabía que luego se iba a criticar, y que por ese detalle se restaría mérito al gran empeño que puso el licenciado Alemán para que se hiciera la obra.”[9]

 

9. Relato de palabras

Estilo directo

“-Ahorita vengo.

-¿A dónde vas? –le preguntaron extrañados sus compañeros.

-Voy a echar un piso y regreso –respondió Barrios Sierra.”[10]

Estilo indirecto

“Jaime López Velarde –líder de la Facultad de Derecho a quien se acusaba de tener componendas con las autoridades para denigrar a los maestros otonistas- acusó a los incógnitos autores del atentado a tratar de derrocar al rector Nabor Carrillo.”[11]

10. Vocabulario

  • Huestes: Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
  • Componenda: Arreglo o transacción censurable o de carácter inmoral.

 

Bibliografía

LEÑERO, Vicente. Talacha periodística. México. Diana, 1983

 


[1] . LEÑERO, Vicente. Talacha periodística. Pág. 158

[2] . Ibídem. Pág. 157

[3]. Ibídem. Pág. 159

 

[4] . Ibídem. Pág. 155

[5] . Ibídem. Pág. 159

[6] . Ibídem. Pág. 162

[7] . Ibídem. Pág. 159

[8] . Ibídem. Pág. 158

[9] . Ibídem. Pág. 158

[10] . Ibídem. Pág. 156

[11] . Ibídem. Pág. 161